"La performance et la barbarie sont si étroitement mêlés dans la culture que seule une ascèse barbare à l’encontre de la culture et de ses matrices permet d’entrevoir l’autre face du monde. "
Inakomyliachtchi
"L’esthétique – comme dimension du symbolique devenue à la fois arme et théâtre de la guerre économique – substitue le conditionnement des hypermasses à l’expérience sensible des individus psychiques ou sociaux. L’hypersynchronisation conduit à la perte d’individuation par l’homogénéisation des passés individuels, en ruinant le narcissisme primordial et le processus d’individuation psychique et collective : ce qui permettait la distinction du je et du nous, désormais confondus dans l’infirmité symbolique d’un on amorphe."
Bernard Stiegler
"Maintenant l’homme normal sait que sa conscience devait s’ouvrir à ce qui l’avait le plus violemment révolté :
ce qui, le plus violemment, nous révolte, est en nous."
Georges Bataille

« Partout où règne le spectacle, les seules forces organisées sont celles qui veulent le spectacle. Aucune ne peut donc plus être ennemie de ce qui existe, ni transgresser l’omerta qui concerne tout. »
Guy DEBORD
«Est-ce que la proposition honnête et modeste d’étrangler le dernier jésuite avec les boyaux du dernier janséniste ne pourrait amener les choses à quelque conciliation ?»
Lettre du curé Jean Meslier à Claude-Adrien Helvétius, 11 mai 1671.


« Nous supposons également que l’art ne peut pas être compris au travers de l’intellect, mais qu’il est ressenti au travers d’une émotion présentant quelque analogie avec la foi religieuse ou l’attraction sexuelle – un écho esthétique. Le goût donne un sentiment sensuel, pas une émotion esthétique. Le goût présuppose un spectateur autoritaire qui impose ce qu’il aime ou ce qu’il n’aime pas, et traduit en « beau » et « laid » ce qu’il ressent comme plaisant ou déplaisant. De manière complètement différente, la « victime » de l’écho esthétique est dans une position comparable à celle d’un homme amoureux, ou d’un croyant, qui rejette spontanément les exigences de son ego et qui, désormais sans appui, se soumet à une contrainte agréable et mystérieuse. En exerçant son goût, il adopte une attitude d’autorité ; alors que touché par la révélation esthétique, le même homme, sur un mode quasi extatique, devient réceptif et humble. »
Marcel DUCHAMP

jeudi 26 mai 2011

La democracia directa de la Puerta del Sol

La rápida organización que está adquiriendo acampadasol es una muestra práctica de un entendimiento de la democracia diversa a la de grandes partidos, en que la ciudadanía gestiona y decide sobre sus propios recursos. A la organización están aportando su experiencia, también, los movimientos sociales que ya existían, muchas veces centrados en Centros Sociales Autogestionados. Se funciona en ellos, como en la acampadasol, con asambleas generales, comisiones y grupos de trabajo (que, a su vez, organizan su trabajo y sus decisiones en asambleas).

Un modelo de asambleas locales

Lo determinante de todas las asambleas es su funcionamiento. En ellas se discute lo previamente acordado como orden del día por las comisiones (actualmente en acampadasol existen dos asambleas generales al día), se toman turnos de intervención por parte de los moderadores (existe un protocolo para la moderación), y se pasa la palabra a los ciudadanos. Se oyen todas las opiniones, que el moderador va recogiendo, si existe repetición de ideas, el moderador lo anota así mismo. Cuando un tema parece agotado, se pregunta si existe consenso sobre él. Si no hay ninguna voz en contra, se aprueba por la asamblea, se recoge en el acta y se acuerda cuándo y dónde tendrá lugar la próxima asamblea. De modo que la toma de decisiones se realiza por consenso y no por votación, impidiendo que la opinión de una mayoría se imponga sobre las minorías y evitando que nadie se sienta excluido. La información sobre lo aprobado en las asambleas generales se transmite a todas las comisiones, y también se vuelca en la web. Lo aprobado en ellas por consenso se respeta por todos.

Pasada la asamblea general los grupos de trabajo y las comisiones vuelven a trabajar en sus áreas. Las comisiones son muy generales, actúan como coordinadores del trabajo común y resuelven problemas básicos que afectan a todos. Por ejemplo, la de comunicación, respeto, infraestructuras, legal, o acción. Ésta última, acción, resulta esencial porque abarca grandes grupos de trabajo que, a su vez, aglutinan un número enorme de subgrupos. Actualmente la Comisión de Acción coordina a 7 grupos de trabajo, como Propuestas Ciudadanas, Educacion y Cultura o Medio Ambiente. Por poner un ejemplo de subgrupos dentro de esos grupos, Medio Ambiente cuenta con los siguientes grupos de trabajo más reducidos: soberanía alimentaria, gestión del territorio, residuos, medio rural y marino, educación, control industrial, acción, dignidad animal, decrecimiento, energía y cambio climático, ciudades y campo, logística y buzón de sugerencias. Cuando un subgrupo de trabajo termina su asamblea, recoge las propuestas consensuadas y un delegado las presenta ante la asamblea de su grupo mayor, en donde se discuten y se aprueban los puntos a enviar a la asamblea general. De ahí el delegado del grupo los lleva a la Comisión de acción, que las recoge, así como la información sobre dónde y cuándo tendrá lugar la próxima asamblea de los grupos de trabajo, transmitiéndolo a la asamblea general y difundiéndola para quienes decidan sumarse a estos grupos de trabajo en el futuro. Las Comisiones, los grupos y los subgrupos de trabajo son abiertos, puede participar siempre que quiera cualquier ciudadano.
Exige un enorme esfuerzo coordinar tal cúmulo de información y recoger la opinión de todos, sin embargo se han creado cauces que garantizan eficacia en esta organización. Un ejemplo es la figura del “enlace”. Existen enlaces entre todas las comisiones, y entre los grupos de trabajo, que se encargan de ponerlos en contacto para resolver dudas o problemas que pudieran surgir. Como sucede con el resto de la organización, se trata de ciudadanos que espontáneamente se ofrecen para cumplir con esa función durante el tiempo que puedan, y se encargan de encontrar un enlace que les sustituya antes de abandonar su puesto. Toda la participación es bienvenida. Para aquellos ciudadanos que no pueden participar en asambleas, en comisiones o en grupos, funciona un grupo de Propuestas Ciudadanas, que recoge la información (abundantísima) de los muchos buzones de sugerencias y los ordena temáticamente, para enviar a las comisiones y grupos, para ser debatidas y presentadas ante la asamblea general para su aprobación.
Un ejemplo del funcionamiento de este cauce: el 22 de Mayo a las 14 horas el grupo de Propuestas paso, entre otros cientos, una para organización interna solicitando la traducción del Manifiesto al braille para que se reparta en el punto de información; el 23 de Mayo a las 12 horas ya se encontraba disponible para quien lo solicitase. Las dimensiones de las asambleas generales son enormes, y se plantea llevarlas a cabo por barrios, en diversas plazas, para discutir asuntos comunes.

JPEG - 16.3 kb
Le jardin de Sol
(cc)Juan Luis Simal
Un ejemplo práctico: el huerto de sol. El 20 de Mayo a medio día varios grupos de agricultores de Perales de Tajuña (un pueblo a 40 km de Madrid) que abastecen a varios grupos de consumo agroecológico de la capital se presentó en la Comisión Legal con la propuesta de montar un huerto simbólico en la fuente de Sol, en donde no había más que tierra baldía. Se les envió a discutirlo al grupo de Medio Ambiente, que aprobándolo por consenso lo presentó en la asamblea general. Allí fue aprobado, y el domingo a las 12 horas tanto los agricultores y como sus consumidores se dedicaron a plantarlo. La rapidez de todas estas acciones no sólo tiene que ver con la comunicación por medio de las redes sociales virtuales, sino de las tradicionales. Tanto los productores agroecológicos como los grupos de consumo funcionan entre sí con dinámicas de participación y toma de decisiones muy similares a las de acampadasol. Por añadidura los grupos de consumo están compuestos por vecinos, de manera que la transmisión de información puede producirse rápidamente mediante el boca a boca. Y mucho de esto hay en acampadasol y en las acampadas de las otras ciudades.

Las raíces asociativas del movimiento

Decíamos al principio que los movimientos sociales vecinales vienen trabajando en dinámicas similares, prácticas de democracia directa, desde hace bastante tiempo. Hace un año y a partir de movimientos sociales locales se abrió en Lavapiés un Centro Social Autogestionado (CSA) que ha tenido una repercusión mediática inmensa (por ejemplo, en el New York Times, o Le Figaro ), en la antigua fábrica de tabacos del barrio de Lavapiés, llamado La Tabacalera. Dicho centro social, cuya forma de funcionamiento es muy similar a la que encontramos en acampadasol, tiene un concepto de democracia que explicita en la web en que se va recogiendo toda la documentación relativa al CSA, que no ignora la historia de la democracia ni los debates sobre representación o participación directa o activa en la vida pública y en la política, al contrario. La redefinida democracia por el CSA considera que ésta se obtiene cuando se produce la
“LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA del ciudadano-vecino, en el que él mismo gobierna y es gobernado por sus vecino@s, es decir, participa en todos los procesos de decisión en aquellos asuntos que le conciernen, desde el mero diagnóstico de la situación, pasando por la elaboración del proyecto y hasta su desarrollo a lo largo del tiempo.”
Para eso fomentan el establecimiento de “instrumentos y mecanismos diversos que posibiliten la concurrencia igualitaria en el proceso de todos los actores implicados”, pero, además requieren el
“EMPODERAMIENTO, o lo que es lo mismo, el reparto de poder entre los distintos actores que están a cargo de la ciudad. Gracias a él todo aquello que determina nuestras vidas y los espacios donde habitamos está en manos de la ciudadanía, que tiene el poder de decisión en la gestión de lo público.” [1]
Existen otros centros sociales tanto de Madrid (por ejemplo El Patio Maravillas, o Casablanca) como de otras ciudades (La Casa Invisible de Málaga es otro ejemplo) que funcionan  de forma similar.  Elementos comunes a todos ellos son la preocupación por la cuestión de la inmigración (incorporando a todos los vecinos inmigrantes posibles, convirtiendo los conflictos generados por la multiculturalidad y por la variada capacidad adquisitiva de sus ciudadanos en oportunidades de enriquecimiento social y cultural, y mejorando la vida de todos en el barrio) y el género (empleando de forma voluntaria lenguajes y actitudes no sexistas).
No quiere decir que las dinámicas sean sencillas o perfectas, porque la disensión forma parte de la esencia de estos procesos, pero son dinámicas, flexibles y tienen en cuenta todas las opiniones (con unos límites consensuados a su vez y relativos al respeto de todos por todos) lo que les confiere el pluralismo necesario para poder llegar a consensos esenciales y construir el común a largo plazo.

Aucun commentaire:

Enregistrer un commentaire