EL LIBRO NEGRO DEL DEPORTE
Desde
la transformación de las fiestas y juegos populares en deportes,
pasando por las distintas nociones de cultura física que se han sucedido
desde la Antigüedad hasta llegar a nuestros días, este ensayo analiza
el proceso de difusión internacional del deporte y su evolución en el
seno de la sociedad moderna, prestando especial atención al papel de los
deportes en la configuración del liberalismo decimonónico, el
colonialismo y el imperialismo, y haciendo especial hincapié en el
destacado lugar que ocupan en el discurso ideológico totalitario.
El
deporte no solo es una válvula de escape y un mecanismo de control
social sino también una ideología de la competición, de la selección
biogenética, del éxito social y de la participación virtual. Lejos de
limitarse a reproducir en formato espectáculo las principales
características de la organización industrial moderna (reglamentación,
especialización, competitividad y maximización del rendimiento), cumple
además una misión ideológica de trascendencia universal: encauzar y
contener las tensiones sociales engendradas por la modernidad
capitalista.
Este
libro es un trabajo crítico, riguroso, muy bien documentado y de
lectura ágil, que aborda la relación entre deporte, democracia y
totalitarismo desde una perspectiva completamente inédita tanto dentro
como más allá de nuestras fronteras.
* * *
[…]
El deporte ha dejado de ser un espejo en el que se refleja la sociedad
contemporánea para convertirse en uno de sus principales ejes
vertebradores, hasta el punto de que podríamos decir que ya no es la
sociedad la que constituye al deporte, sino este el que constituye, en
no poca medida, a la sociedad. El deporte es la teoría general de este
mundo, su lógica popular, su entusiasmo, su complemento trivial, su
léxico general de consuelo y justificación: es el espíritu de un mundo
sin espíritu. […]
* * *
Federico
Corriente (El Cairo, 1965) es traductor. Ha traducido entre otros a Guy
Debord, Alèssi dell’Umbria, Lewis Mumford, William Morris, Henry James,
Oscar McLennan o Irvine Welsh.
Jorge Montero (Teruel, 1961) ha colaborado en la publicación de diversos
artículos y folletos contra el militarismo y fue uno de los editores de
la revista Stop Control.
Ambos
han participado desde los años ochenta en diferentes proyectos de
crítica social, huyendo siempre del aire viciado y enrarecido de la
militancia política.
Casi desde sus inicios forman parte de la columna vertebral de Pepitas de calabaza.
Este, su primer libro escrito en coautoría, es un texto, más que brillante, deslumbrante.